TY - JOUR AU - Flórez , Alejandra PY - 2022/08/02 Y2 - 2024/03/28 TI - Presentación JF - Hojas Universitarias JA - Hojas VL - IS - 83 SE - Editorial DO - UR - https://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/hojasUniv/article/view/3156 SP - 4-15 AB - <p class="p1">Para la presentación de este número especialmente dedicado a las artes del libro, quisiera compartir con nuestros lectores algunas de las principales reflexiones surgidas en las conversaciones del Semillero de Investigación y Creación Makerspace Editorial de la Escuela de Artes acerca del oficio del editor, las prácticas editoriales en el campo de las artes y el acto de publicar como una práctica artística. Algunos de estos apuntes fueron recogidos en la ponencia que presentamos en el III Encuentro Latinoamericano del Libro, la Edición y la Lectura, en el que participamos con este tema sobre el que hemos venido investigando desde la configuración del Semillero.</p><p class="p3">Más allá de los afectos personales, la idea de rendir homenaje a tan estimado objeto y a las diferentes dinámicas que se desarrollan a su alrededor se fue asentando durante el aislamiento obligatorio y aquel lento volver a la vida, que tanto ha exigido de nosotros como humanos y como sociedad. La crisis acontecida durante el 2020 conllevó un desplome en ventas de libros de casi el 16 %. No obstante, en el 2021 fueron las librerías en casa con modalidades virtuales, las experimentaciones hipertextuales y los pequeños emprendimientos y colectivos editoriales los que terminaron salvándonos a muchos del hastío general del encierro. Este hecho dice mucho de la forma en que se ha ido acomodando este campo de acción.</p><p class="p3">En una definición básica de libro, Roger Chartier nos decía que este es una serie de hojas dentro de la misma encuadernación. Esta noción se limita a la materialidad del libro impreso, concebido como cuaderno, lo que inmediatamente nos lleva a pensar en todo aquello que se le parece, como las revistas o fanzines, que sin embargo no entran en esta categoría. Así mismo, si seguimos pensando, es inevitable considerar la particularidad del libro digital, entre otros que también quedarían por fuera de esta definición, pero cuyo discurso es entendido y promovido como tal. Para Ulises Carrión, no obstante, un libro es una secuencia de espacios, cada uno de los cuales es percibido en un momento diferente, y también es una secuencia de momentos, aun cuando no llega a ser “una caja de palabras ni una bolsa de palabras ni un portador de palabras”.</p><p class="p3">En el Makerspace Editorial creemos que esta amplitud en la delimitación de aquello a lo que nos enfrentamos cuando hablamos de libro es precisamente uno de los factores que nos ha permitido experimentar sin temor a sobrepasar fronteras supuestamente establecidas para su campo, que con el correr de los años se han vuelto más laxas y han dado lugar a múltiples exploraciones en el oficio editorial. Son entonces estas exploraciones las invitadas de honor del presente número, toda vez que, independientemente de lo tradicionales o vanguardistas que nos parezcan, siguen rindiendo homenaje al libro como base sobre la que se erige nuestro oficio.</p><p class="p3">Dado el vasto universo de posibilidades que se abren en el campo de las artes del libro, se podría considerar que catalogar las diferentes prácticas editoriales resultaría inoficioso, puesto que este es un campo en constante evolución y cambio. Sin embargo, desde el quehacer pedagógico encuentro fundamental exponer que existen muchas vías de acción en el oficio editorial, por lo que en el Makerspace hablamos constantemente de las prácticas editoriales en el campo de las artes, un concepto ampliamente desarrollado por Natalia Silberleib. Según la editora argentina, estas suponen un proceso consciente de creación, selección, escritura, edición y diseño, que tiene el objetivo de publicar un libro o algún tipo de objeto impreso que tenga distribución, o de crear una obra de arte.</p><p class="p3">Con este objetivo, es importante tener en cuenta la edición como práctica, para entender las relaciones que surgen entre las artes, la curaduría y la edición, toda vez que en su desarrollo interviene un <em>lenguaje editorial</em> que reconfigura los <em>lenguajes artísticos </em>para producir obras o libros sobre las artes. En este sentido, Silberleib anota que no se trata solo de la edición especializada, sino de un concepto que intenta ir más allá de lo meramente técnico, a saber, “de la influencia que la edición, como práctica, y lo editorial, como proceso y contexto, tienen sobre las artes y la forma en que esto lo modifica, interviene e influencia”. Así, es posible descubrir cuánto puede ofrecer el concepto de edición como soporte y como lenguaje al arte. Para la autora, la edición es una actividad creativa e intelectual que tiene varios puntos de convergencia con la curaduría. En ambos casos, se trata de organizar un relato a partir de los relatos de otros. Editar y curar son acciones de mediación que les otorgan un valor agregado a los materiales de los que se parte. Existen espacios en los que ambas acciones conviven, y en esta ocasión hemos destinado los tres acápites fundamentales de la revista para la reflexión en torno a algunos de los elementos más importantes de este tipo de espacios y proyectos.</p><p class="p3">Empezamos nuestro recorrido en la sección “Aproximaciones al Arte y la Creación Literaria”, con el artículo “La escritura en la edición comunitaria” de Margarita Valencia, quien parte de una pregunta inicial por el continuo entre escritura y publicación, para reflexionar acerca de los talleres de edición comunitaria como herramienta para que los libros y las dinámicas que estos conllevan puedan transformar efectivamente la vida de todas las personas. A continuación, en “El libro celoso”, mediante un riguroso y poético análisis de la labor editorial y de la publicación como práctica artística, Catalina Vargas Tovar nos cuenta sobre los procesos creativos y editoriales y la transformación que han sufrido las dinámicas que suponen las diferentes artes del libro y el papel del editor. Seguidamente, Claudia Durán explora los principales estadios que conforman el oficio del traductor y analiza algunos problemas que afectan el proceso académico de un documento desde su creación en la lengua original hasta la recepción por parte de un lector que requiere de una traducción óptima para su comprensión, en “El papel del traductor como agente y mediador cultural”. Por último, encontramos una preciosa conversación con el artista plástico y editor Dani Zelko, por medio de la cual Mario Cámara expone el trabajo de Zelko como editor comunitario y analiza los alcances de esta poética altruista que configura su oficio.</p><p class="p3"><span class="s1">Por otra parte, en la sección “Creación Artística y Literaria” abrimos con una nostálgica crónica literaria sobre el amor por los libros, con la pieza denominada “Ojo por ojo, diente por diente, libro por… ¿libro?” de Mateo Castaño. Continuamos con la editora y fotógrafa argentina Erika Stehli, quien expone el trabajo realizado con la antología poética <em>Miradas</em>, en un re-<br>corrido que abarca todas las etapas del proceso editorial. Luego, la encuadernadora María Elvira Steibel nos deleita con el libro de artista <em>Acopio</em>, que a partir de una estructura manual muy detallada logra crear un discurso altamente poético. Seguidamente, la artista plástica argentina Lucía V. expone su libro objeto <em>Smoking Room</em>, conformado por una serie de piezas elaboradas con papel impreso y cartón, que recrean la añoranza del verano y los cálidos recuerdos de su experiencia. Para cerrar este acápite, Margarita Rosa Lozano y Camilo Rojas Tello, integrantes del Semillero de Investigación y Creación Makerspace Editorial, nos dan a conocer los detalles del proyecto “Arte y poesía correo”, adelantado con los estudiantes del programa de Creación Literaria de la Universidad Central.</span></p><p class="p3">Finalmente, en la sección de “Recomendaciones”, Sergio Pérez Álvarez nos ofrece una nutrida reseña de <em>El libro multiplicado. Prácticas editoriales y de lectura en el México del siglo </em><span class="s2">xx</span>, que recopila una serie de artículos de investigación sobre el mundo del libro, la edición y la lectura en este país. A continuación, Andrés Chaves retoma el clásico del oficio <em>La marca del editor</em>, con una reseña breve y cargada de imágenes poéticas que rinden homenaje al eminente editor italiano Roberto Calasso. Por último, Ómar Peñaranda y Jesús Ortiz presentan algunas relaciones intertextuales entre la novela <em>Seda</em> de Alessandro Baricco y la película homónima dirigida por François Girard, a partir de una reseña literaria de ambas obras.</p><p class="p3">Para terminar, nuevamente este número cierra con la publicación de los cuentos ganadores del X y XI Concurso de Cuento para Bachilleres, convocado por la Universidad Central.</p><p class="p3">Esperamos que esta cuidadosa selección de artículos —que buscan exaltar el amplio abanico de las artes del libro— y la experiencia y apoyo incondicional de los colaboradores de este número consigan que quienes apenas emprenden el intrincado camino en este maravilloso campo se alejen de la idea del editor enfrascado en una sola tarea y entiendan que el oficio editorial es caleidoscópico y libertario, y que publicar puede y debe ser, ante todo, una práctica artística.</p><p class="p4">Como creadores literarios, la mayoría de los integrantes del Makerspace Editorial nos hemos visto abocados a echar mano de los conocimientos adquiridos en el proyecto de formación editorial del Semillero a la hora de crear una pieza literaria, primordialmente, experimental. Es decir, cuando fungimos como editores de nuestra propia literatura o la de nuestros compañeros salen a relucir los conocimientos más elementales del oficio: la corrección de estilo, la diagramación, entre otros; pero, cuando esta literatura pretende ir más allá de lo convencional y apelar al espíritu transgresor que hemos descubierto al sumergirnos en campos como el de la poesía visual o concreta, debemos reconocer que el camino es casi infinito y que, como al modo de ver de Benjamin, “los enjambres de letra impresa, que ya hoy oscurecen a los ciudadanos el sol del supuesto espíritu, son de año en año más densos”.</p> ER -